Enlaces Nicaragüenses celebra Día de la Madre Costarricense y la Familia Binacional

0
136

 

Alonso Mejía-LNP. Las mujeres de la Asociación Enlaces Nicaragüenses se dieron cita este sábado 13 de agosto para celebrar el Día de las Madres en Costa Rica, compartiendo sus experiencias como madres migrantes que han conformado familias binacionales. Reflexionaron sobre sus logros, y obstáculos en su afán por construir un futuro mejor para sus hijos nacidos tanto en Costa Rica como en Nicaragua. 

A través de un juego lúdico de ruleta, las mujeres fueron contestando preguntas sobre lo que ha significado, de acuerdo a sus experiencias, ser madre de familia binacional y de menores costarricenses.

LAS LEYES, LA EXCLUSIÓN Y LAS OPORTUNIDADES

¿Hay leyes que nos reconozcan? Se preguntaron.

María Hernández, miembro de la Junta Directiva de la asociación, sostuvo que existen políticas del Estado costarricense que protegen la inclusión social de las familias migrantes, pero que muchas veces son violentadas y que este sigue siendo un problema que se debe mantener en agenda.

Irene expresó: Tengo tres nacionalidades, soy hondureñas, nica y tica, y puedo decir que hay leyes y decretos, pero no se reconocen, y esa es la lucha, hacer valer nuestros derechos. Tenemos cientos de familias binacionales, y unidas podemos lograr que todos los decretos y leyes se den a valer.

Ana Patricia Celada de Junta Directiva, reflexionó que ser integrante de una familia binacional tiene ventajas, puesto que las leyes permiten la regularización de padres y hermanos a través del vínculo familiar, y que no hay que descansar en la búsqueda de la residencia para estas personas mayores y menores de edad.

¿Alguna vez han sentido que, al relacionarse con las autoridades, el hecho de ser binacional nos causa desventajas, maltrato o xenofobia? fue otra de las preguntas.

María contestó: Sí hemos sentido el rechazo. En el caso de mi marido durante la pandemia, en la Municipalidad le negaron la ayuda por ser nicaragüense. Tenemos seis hijos nacidos en Costa Rica y uno nacido en Nicaragua. A mi niña nica le negaron la beca en Río Azul. Incluso a mi niña tica le negaron la ayuda, y eso es porque sus padres somos nicaragüenses.

La joven Heydi Cecilia sostuvo en el encuentro que desde hace meses hizo gestiones en una universidad para ingresar a una carrera, pero que le han dado largas al documento de Migración. “No me han respondido desde hace meses, y necesito que me ayuden”, expresó.

Yerlin, dijo: Gracias por invitarme a esta linda reunión donde es bonito participar. Soy madre soltera, no sé leer y eso me dificulta muchas cosas. A mi hijo le dieron el carnet estudiantil, pero con ese documento no puede trabajar. Ojalá que flexibilicen eso, porque es duro y ya tendríamos un ingreso más.

Ivana por su parte agradeció a la asociación. Su gestión para el permiso estudiantil

Azucena dio las gracias a Enlaces Nicaragüenses por el apoyo que se le brindó. “Gracias al carnet de refugio y mi hija ya ingresó a la Universidad”, dijo.

SUS LUCHAS E INCIDENCIAS

Quxabel Cárdenas, coordinadora de Enlaces Nicaragüenses y Silvia Azofeifa, investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, durante el encuentro virtual de las madres de familias binacionales. (LNP).

La coordinadora de Enlaces Nicaragüenses, Quxabel Cárdenas, dijo que en Río Azul de cada diez familias al menos entre 3 y cuatro familias son binacionales.

“Con el covid-19 vivimos una situación angustiosa, en mayo del 2020 presentamos un oficio al Ministerio de Dialogo y Asuntos Ciudadanos, solicitando protección a niños costarricenses documentando a sus madres y padres migrantes, ya que al ser irregulares sus padres, esta niñez costarricense de familia binacional tienen mayores vulnerabilidades. Sin embargo, a 2 años de la emergencia sanitaria no hay respuesta del Estado”, sostuvo Cárdenas.

“La Asociación Enlaces Nicaragüenses estudió los datos estadísticos de madres extranjeras de costarricenses, generados por el INEC para el periodo 2003/2019, para saber cuántos menores habían nacido de madres extranjeras”, rememoró Cárdenas.

MADRES DE ORIGEN EXTRANJERO EN COSTA RICA

DATOS. Una investigación realizada por Enlaces Nicaragüenses, demostró que el 86 por ciento de las madres extranjeras en Costa Rica del 2003 al 2019, eran de origen nicaragüense. (Créditos de investigación: Quxabel Cárdenas y Gustavo Martínez).

El estudio reveló que del total de las madres extranjeras de menores costarricenses, el 86% son de origen nicaragüense, es decir, 196.278 mujeres. Las panameñas son la segunda nacionalidad en importancia. Siguen en orden decreciente colombianas, salvadoreñas, chinas y de Estados Unidos, que también conforman familias binacionales.

Sin embargo, la coordinadora sostiene que las nicaragüenses y panameñas son las que presentan problemas de documentación, no tanto así las otras nacionalidades, ya que están protegidas por ser refugiadas o por tener buenas condiciones económicas.

“¿Estamos solas las familias binacionales? ¿Tienen que avergonzarse los niños costarricenses de ser hijos de padres extranjeros?”, se preguntó Cárdenas.

Sobre esta pregunta responde que la ley migratoria protege la integración de estas familias al reconocer el vínculo familiar (vínculo de matrimonio, unión de hecho o el certificado de nacimiento de hija o hijo costarricense) que garantiza el derecho de estas familias a tramitar su documentación ante la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), para regularizarse y ser residentes en Costa Rica. Sin embargo, esto no siempre se logra por los altos costos como el pago de 200 dólares por el pago de categoría migratoria, y los múltiples requisitos.

Por otro lado, recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y firmada por Costa Rica el 26 de enero de 1990, no distingue en los menores, para el acceso a la protección del Estado, su nacionalidad, raza o religión.

 

 

DOS CELEBRACIONES AL AÑO

Como es sabido, estas mujeres organizadas celebran con actos culturales y comidas típicas su día el 30 de Mayo (Día de la Madre Nicaragüense), y el 15 de agosto (Día de la Madre Costarricense), y esta vez adelantaron la fecha puesto que son madres trabajadoras que el lunes quince ya estaban integradas a sus labores.

“Estamos haciendo incidencia para que se nos reconozcan nuestros aportes a Costa Rica. No estamos pidiendo protección para cinco o diez menores costarricenses. Hay un Convenio Internacional de Protección a Adolescencia y la Niñez que firmó Costa Rica, pero planteamos que se reconozcan a los que fueron menores y que ahora tienen 25 años, pero que en su momento las políticas migratorias persecutorias bajo las que crecieron les afectó en su regularización”, señaló Cárdenas.

Silvia Azofeifa, investigadora de la UCR, anunció que en la última semana de septiembre la universidad celebrará la Semana de la Migración, convocada por la Vicerrectoría de Acción Social. “Ojalá la mayor cantidad de personas de la comunidad migrante nos puedan visitar”, expresó.